Hola a tod@s!

Hoy os quería hablar sobre el maravilloso y desconocido mundo del Market Access. Por su traducción del inglés “acceso al mercado”. Intentaré explicarlo con palabras lo más caseras posible.

Market Access es un departamento relativamente nuevo que ha surgido en la industria farmacéutica. ¿Os habéis planteado alguna vez cómo un medicamento llega a nuestras manos? No es nada fácil. Tras años y años de desarrollo e investigación, el fármaco tiene que ser aprobado en nuestro caso por la Comisión Europea y seguidamente por España. Una vez obtenida la autorización de comercialización del fármaco, empieza un proceso en que la compañía farmacéutica envía documentación (dossier de valor, estimación de unidades vendidas, entre otros) y le sigue un período de negociaciones entre la compañía y el Ministerio de Sanidad. Estas  negociaciones pueden tardar de 6 a 9 meses aunque, dependiendo del caso, puede ser incluso más tiempo. Por lo tanto, si el fármaco se autoriza pero luego no se llega a un acuerdo o no es financiado, difícilmente va a poder llegar a los pacientes. Es un momento clave.

¿Y ya está? Os preguntaréis. Pues no. Como bien sabéis en España hay 17 comunidades autónomas. Como bien dice la palabra autónoma, éstas tienen su propio poder de decidir si quieren incluir o no ese medicamento. Y aquí no acabamos, además dependiendo de la comunidad, los hospitales también tienen que evaluar si incluir o no ese medicamento en su guía y puede que restrinjan su uso para condiciones que fijan los propios hospitales o el propio sistema de salud de la comunidad autónoma.

Lo primero que se aprende en Market Access son los temidos IPT (Informe de Posicionamiento Terapéutico). En la web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) se publican mensualmente estos informes cuando un medicamento ya ha sido autorizado y ha pasado la fase negociaciones. Estos informes resumen las características del medicamento que se ha evaluado (eficacia, seguridad…) y acaba concluyendo si se financia o si se restringe su uso.

Dentro de Market Access podemos encontrar posiciones muy variadas. Departamentos como Health Economics (Economía de la Salud) y Pricing (departamento de precios) cuentan con numerosas posiciones y funciones distintas. Existen posiciones como las llamadas KAM (Key Account Manager) que se dedican a negociar estrategias a nivel de grandes cuentas hospitalarias, o los RAM (Regional Account Manager) que negocian a nivel de la comunidad autónoma. Dependiendo de la empresa los nombres de las posiciones pueden variar.

No solo hay diferencias entre empresas, sino que también entre países. No es lo mismo Market Access en Estados Unidos que en España. El sistema sanitario de cada país y sus organismos de evaluación influyen directamente en Market Access, así como también la política del país.

En conclusión, un fármaco tiene que cruzar muchas barreras para poder llegar a nuestras manos, des del Ministerio, a Consejerías de Sanidad, a gerentes de hospitales o a farmacéuticos. Eso es Market Access, un departamento que afronta evaluaciones, mira nuevas perspectivas, se prepara con antelación y trata de entender el circuito de los pacientes para poder llegar a ellos.

Ya que este ha sido mi primer post en el blog, aprovecho para comentar que si alguien que lee esto tiene curiosidad o alguna duda sobre el máster o sobre mis primeras experiencias en el mundo farmacéutico, que no dude en escribirme. A todos nos hubiera gustado poder tener ayuda o una buena charla en el momento de tomar decisiones.

Gisela Rovira

Máster en Marketing farmacéutico de BSM de la Universidad Pompeu Fabra.

Share Button