En el mundo del marketing farmacéutico -y más concretamente en el marketing de los productos sin receta- es indispensable abordar una estrategia de promoción en el punto de venta, es decir, en las farmacias, donde se realizarán actividades informativas, persuasivas y de recuerdo dirigidas al cliente.
Esta estrategia suele bifurcarse en dos líneas de actuación que acaban convergiendo en un objetivo final común:
- Por una parte, se desarrolla un plan de merchandising orientado a conseguir la comunicación directa desde la farmacia el consumidor final, con el objetivo de potenciar el sell-out.
- Por otra parte, se establecen acuerdos comerciales basados en ofertas promocionales, campañas estacionales y descuentos, con el objetivo de potenciar el sell-in y la recomendación de nuestros productos por parte del farmacéutico.
Ambas estrategias comparten el objetivo final de aumentar las ventas de nuestros medicamentos publicitarios, productos que reportan mejores márgenes de beneficio a las farmacias respecto a los medicamentos éticos, por lo que se trata de una estrategia de win-win.
Entre los elementos de publicidad en la farmacia podemos destacar los siguientes: expositores de producto, floor-stands, displays impresos o electrónicos, proyecciones audiovisuales, comunicaciones sonoras, lineales, aéreos, regletas, stoppers, entre otros. Todos ellos suelen concentrarse en tres zonas de la farmacia: la entrada, el mostrador y el escaparate.
Pese a la gran cantidad y variedad de soportes disponibles para llevar a cabo la publicidad de las EFP, lo que caracteriza a todos ellos es la dificultad de medición de su efectividad, ya que es muy complicado conocer el grado de impacto en el consumidor y, por tanto, es difícil medir su rentabilidad.
Otros aspectos a tener en cuenta son: los distintos elementos de una misma campaña o sucesión de campañas deben reforzarse unos a otros; si no es posible llegar a muchas farmacias, es mejor centrarse en un pefil de farmacias y fidelizarlas; para mejorar el impacto en el cliente, hemos de facilitar la accesibilidad y cercanía al producto.
Con una adecuada estrategia de publicidad en el punto de venta conseguiremos una mayor recomendación de nuestra marca por parte del farmacéutico y, por tanto, un mayor share of voice que se traducirá en un incremento de ventas.
(2) Comments
Deja un comentario
Disculpa, debes iniciar sesión para escribir un comentario.
Ana Belén -
Las ventas en farmacias Online están disparadas actualmente, ya que gracias al gran potencial que tiene Internet, nos es más fácil comprar cosas en farmacias. Como bien han dicho en el mensaje anterior, existe una metodología bastante eficaz para medir el impacto del sell out en cada uno de los productos. El otro día me dispuse a comprar un shampoo de manzanilla, que solamente venden en farmacias y pude pedirlo por Internet perfectamente y me llegó a casa en menos de 24 horas. Gracias a las farmacéuticas, ya no tengo que estar bajando a la farmacia de mi pueblo que está a 2 km de mi casa a comprarme mis Shampoos especiales para el pelo.
LlM -
Hoy existe metodologia suficiente para medir con bastante exactitud el impacto en el sell out de cada uno de los elementos que accionan la venta, desde escaparates a las multiples herramientas de display interior en el punto de venta, pasando por los descuentos que se dan al canal. Y una de las constantes es que estos ultimos tienen un escaso impacto en el sell out. Resumiendo, si un descuento agresivo no ayuda al sell out, por que darlo? Muchas empresas han descubierto que hay inversiones alternativas con mejor retorno, normalmente aquellas dirigidas hacia el consumidor. En definitiva, lo que esta sucediendo es un trasvase de inversion desde el canal (farmacia) hacia el consumidor, es decir que viene sucediendo en el mass market desde hace decenas de años.
Espor esta razon por la que las grandes marcas derivan su inversi